viernes, 25 de julio de 2014

CACALOMACÁN.





                                       
                                     









        Cacalomacán.                  


                Diré una palabra de este hospitalario pueblecito,uno de los más hermosos del Valle de Toluca.Fundado quizá por los aztecas como lugar de caza,ya que su nombre significa: "lugar donde se cazan cuervos",fue desde los primeros días de la Colonia de los más asiduos en el servicio del Señor.Reina en él un tinte de piedad.Parece que al llegar allí se retroceden dos siglos.Los toques de las campanas son tradicionales.Pocos pueblos habrá aún toques de vísperas en las fiestas y de "queda" a las ocho de la noche,o de Animas,como lo guarda Cacalomacán.Solemne y pausado el toque de la noche,infunde no sé qué extraña melancolia que no estrecha sino eleva el alma.

Su iglesia parroquial,bien decorada y elegante; en el patiecito del curato un pozo,negruzco y enlamado en el brocal,ofrece sus frescas y clarísimas aguas.Su cementerio o atrío ancho,muy cristiano aún resguardado por verjas de hierro.Todo es apacible y grandioso con la paz y la majestad que dan los siglos.

                         Al occidente de la población hay una hondonada que cultivan con hortalizas en las "melgas",numerosos abetos o "huejotes",cada día menos numerosos,le dan aspecto en sí fúnebre.Con todo para mi los momentos más bellos fueron los que pasé allí al atardecer,mirando a los árboles,a las últimas luces del crepúsculo,como otros tantos dedos que señalaban al cielo.Este lugar se llama las "Chichipicas".

El espíritu de los habitantes tiene el raro don de poseer,aún fisonomía tradicional,y su fisonomía interna,asi como la exterior es colonial pura.Mansedumbre,sencillez,unión mutua,piedad y todo esto unido al entusiasmo,al alegre bullicio,al seso de los viejos y a la alegría de los mancebos,hacen de Cacalomacán un pueblo especial.

                           Un detalle solo,ya que los detalles,a veces ilustran y aun descubren un mundo,varias veces he podido notar y comprobar este hecho: casi todas las mujeres,sí no se visten enteramente de negro,traen una pieza de ropa negra.El rebozo por ejemplo.Y todo unido a la alegría cristiana.En Cacalomacán las muchas veces que he estado no he visto rostros tristes.

                             Quien quisiere ver viviente la sociedad mexicana de los campos de hace un siglo y medio,esté en Cacalomacán  por los dias de la fiesta de San Francisco,en octubre.¡Lástima que la revoluciones últimas hayan alejado a muchos de sus habitantes que,si no la olvidan del todo,por lo menos perderán mucho de ese espiritu patriarcal,colectivo y cristiano que aún se respira por alli"
                                                                                                                         





Templo Parroquial dedicado a la Patrona del pueblo Santa María de la Asunción,fue terminado el 17 de Octubre de 1789.
























Siguiendo la relación de Fray Agustín de Vetancourt en su CRONICA DE LA PROVINCIA DEL SANTO EVANGELIO---1879---podemos asegurar que Cacalomacán esta catalogado entre los pueblos "de visita" dependientes del Convento de San José de la Villa de Toluca,y se contaba entre los poblados de habla mexicana.Don José Antonio de Villaseñor en su THEATRO MEXICANO,asigna a Cacalomacán 62 familias de procedencia española y que algunas ya se habían mezclado con las naturales de la región.Apunta  "...Los frutos que produce esta jurisdicción,en los que comercian sus vecinos,son los que produce la tierra fría: maíz,cebada y haba en cantidad,respecto a que siendo el recinto que la abraza,es fértil todo el Valle,donde hacen sus siembras; pero en renglón en que logra su mayor utilidad es el de muchas partidas de ganado de cerda,que en ella se ceba,de que abastece México y otros Provincias".

                Además de lo que tributarían nuestros antepasados sería: frijol,trigo,alberjón y ciertamente algo de verduras.Había en la TENERIA,barrio de la Palma,una curtiduría de pieles que daba trabajo a muchos naturales y el producto se entregaba a los comerciantes o compradores de Toluca.en su mayoría españoles avecindados allí o hijos de españoles cuyos patronímicos aún perduran en las familias principales de hacendados o rancheros juntamente con las costumbres de la Madre Patria; entre éstos figuran los ilustres apellidos Pliego,Barbabosa,Mañón,Albarrán,Hernández,Astivia,Echeverri,Díaz Toca,Ballesteros,Vilchis,Arratia,González,Carmona,Escalona,Vélez, etc.

               Es ciertamente seguro que en el año de 1560 ya el pueblo de Cacalomacán era pueblo de visita de los frailes franciscanos residentes en el Convento de San Francisco de Toluca que recorrían la región aledaña y habían establecido la "doctrina" en ese lugar ya poblado.En ese tiempo ya había tres frailes franciscanos residentes en Toluca,compañeros de Fray Andrés de Castro,que a la sazón residían en el Convento que tenía ya casa de estudios para la Orden de Menores y salían los frailes a adoctrinar y bautizar a los naturales de la región.

               El diccionario de Porrúa,Edic.1970, página 316 asignaba al pueblo de Cacalomacán 2,153 habitantes residentes en la población y además agregaba  los cereales apuntados la producción de chicharo y que en el pueblo se crían ganados vacuno y caballar".

               LUGARES TIPICOS DE CACALOMACAN.(Hasta el 12 de Enero de 1980.,fecha en que fué publicado el libro  "MI SOLAR NATAL" del padre Porfirio Valdés Romero,obra tomada como referencia para ilustrar muchos aspectos históricos de este blog.) El paso de los años y el deterioro natural han provocado el cambio de la fisonomía del pueblo y de sus barrios......Pero esta lectura permitirá hacer una comparativa del antes y el hoy,ojalá sirva para tomar conciencia de ello,y contribuir a preservar lo poco que nos queda de ello para las próximas generaciones.


                   LAS CHIPIPICAS.

                        Quiere decir:  "lugar donde el agua gotea",es un sitio que tenía una fuente de agua que fluía limpia,fresca,abundante y que venía del Nevado de Toluca,venero que surtía al estanque donde se nadaba y antes iban a lavar las señoras la ropa y también iban a traer en sus cántaros y baldes el agua para los alimentos,despues se suprimieron esos servicios con el agua ya entubada.Había alrededor las "melgas": fajas de terreno para la siembra de verduras: cebolla,ajos,cilantro,zanahorias,lechugas,coles etc.,que se vendían en los mercados de Toluca y se consumian en el pueblo.Se adorna también el paisaje con los  "huejotes" : árboles largos que denominan los pobladores "Llorones",actualmente ya quedan muy pocos pero aún dan idea de lo que fueron en otros tiempos.

                          Hay una referencia a este lugar en la obra de Miguel Salinas: "Datos para la Historia de Toluca",

 Editada por el lic.Mario Colín en 1965,y dos fotografías: La Parroquuía del pueblo y las Chichipicas,el texto dice:

"Quisieron los Soberanos----Maximiliano y Carlota,26 de octubre de 1864--conocer los alrededores de Toluca,fueron a caballo a Zinacantepec,a san Buenaventura y a Cacalomacán; la Emperatriz montó un hermoso caballo que pertenecía a la Señora Madrid de Pliego y que era noble por su bella bella estampa,su gran mansedumbre y por su excelente andar; la Soberana quedó  encantada del noble bruto y rogó a la Señora Madrid que se lo vendiera;pero la estimable propietaria no pudo satisfacer los imperiales deseos,porque estaba muy encariñada con su caballo y no quiso deshacerse de él.Hay en Cacalomacán un manantial llamado las Chichipicas. Según parece,en el sitio donde esta la fuente,el agua brotaba a gotas; al menos así lo indica el nombre,pertenece a la lengua náhuatl; nombre que significa "donde el agua gotea".Hoy en virtud de alguna obra hidráulica,el manantial fluye,no a gotas,sino en chorro.La Emperatriz vio con curiosidad lo raro de la fuente" 





                                         
                                                      LAS CHIPIPICAS.
                                    
Cuando me abate la tristeza
me voy a la TENERIA
y junto a los girasoles
compongo cantos del alma mía;
Tierra querida de mis mayores
Tierra adorada de mi pasión
donde anidaron mis ilusiones,
donde se alrgra mi corazón.
Son tus parcelas hermosas
que ornan los huejotes,
jazmines y muchas rosas
y abundan los tejocotes,
sentado sobre el poleo
dibujo las CHIPIPICAS
y pinto lo que veo
con afición y cariño.
Las cebollas,las lechugas,
la bajada para el tanque
y la casa del Padre PILO
la Huerta del tío FLORENCIO
el tanque de Chucho el Guero,
la tienda de tío RAMON
donde me tomo un chumiate
con su jugo de limón. 

El día de san Juan
a la luz del arco iris.
llegan muchachos gustosos
al tanque de tío Juan Ramírez.
allí entre tulipanes y violetas,
grama,retama y jazmín,
tapizadas las paredes
de rosas un sin fin.

Este es mi pueblo adorado
la tierra donde nací
y vi la luz primera:
es mi bello CACALOMACAN.

MANUEL DÍAZ M.




Letra del CORRIDO que en las noches lunadas,bajo las tilmas de lana o gabanes de variados colores entonaban los jóvenes sencillos de Cacalomacán.

 Que bonito es mi pueblito,
¡cómo lo podré olvidar,
con sus muchachas bonitas:
de carita angelical !

La laguna del Nevado,
dicen que hay un caimán,
no hay otro pueblito hermoso
como es Cacalomacán.

Cuando llego a las chinampas
se me alegra el corazón
de ver allí muchos hombres
con cebollas de a montón.

Cuando me tomo un refresco
siempre le invito a mi amor,
y para no caminar tan lejos
lo tomo en "rayando el sol"

Cuando voy por el "Chorrito"
barrio donde yo nací,
donde van a traer el agua
siempre me acuerdo de ti.

Recuerdo de los "Cedritos"
donde yo me iba a mecer,
y que muchos mexicanos
llegaron a conocer.

Por eso cuando yo vengo
siempre me gusta pasear,
me paro en el "Portalito"
hasta no verlas pasar.

JACINTO CARDENAS.


             

No hay comentarios.:

Publicar un comentario